contacto@escuelabaliyoga.com

El Método de estudio en la tradición del Yoga

indianstokeeer333
El texto señala cómo la aparición de las metodologías de estudio sirven para encauzar el entusiasmo de quienes se acercan a aprender. Luego señala las características de los estudios sociales para presentar a continuación el método de estudio de yoga. Para esto enumera: “la actitud necesaria” “el método general” y “los pasos específicos”. Para finalizar se celebra la coincidencia de los “estudios sociales” con “la metodología del yoga” resaltando de está última la valoración de las distintas etapas.

En un primer momento el descubrimiento de nuevas materias de estudio, o la profundización en algunas previamente descubiertas, se caracteriza por el entusiasmo. Se intenta clasificar y dar orden a lo que se tiene ahora al frente aún con criterios rústicos. Luego, en un segundo momento, este entusiasmo debe ser corregido si es que se quiere realizar un proceso adecuado de aprendizaje, dando lugar a la aparición de las metodologías de estudio y en general las teorías del conocimiento.

En los estudios sociales (concretamente en la propuesta de la universidad de Harvard para el estudio de las religiones) se presenta una metodología denominada “los estudios culturales” (Moore, 2015) con la siguientes características: Uno: Entiende que las distintas esferas de la sociedad como la economía, la política y la religión están interconectadas. Dos: Delimita los alcances de sus afirmaciones reconociendo que están “situadas” en un lugar del tiempo y espacio específicos y que no son universales. Se aclara acá que esto no es relativismo sino que cada una debe ser evaluada según sus “resultados”. Tres: Entiende que los observadores no son objetivos y tienen sus propios filtros y que por lo tanto, identificar estos lentes traerá claridad. Cuarto: Se señala “el poder” como factor que afecta el fenómeno a estudiar. Siendo así que ciertas características de un hecho pueden ser ocultadas o subrayadas para su registro según quien tenga poder. Quinto: Que las normas sociales son fluidas y no eternas como a veces se quiere hacer ver. 

En la tradición del yoga se tienen un propio modelo de estudio en el que pueden verse presentes las características de “los estudios culturales” mencionado. Este modelo de estudio se caracteriza por: Establecer y situarse en el mejor de los tres tipos de discusión, unos pasos generales para el estudio según el vedanta sutra y finalmente las etapas para la construcción de conocimiento sobre un tema específico.

Lo primero, como se mencionó en: “Algunos retos en el estudio de los senderos espirituales”, es que se deben diferenciar los tres tipos de discusión Vitanda, (hablar por hablar) Jalpa (hablar para imponer) y Vada (hablar para construir conocimiento). Esta diferenciación busca sentar como requisito para un buen estudio la presencia de un ambiente de discusiones en Vada. Esto cualifica a quién dialoga y le permite integrar elementos del entorno, contextos que él desconoce y le quita la posibilidad de imponerse de manera abusiva en virtud de su fuerza. 

Aparte de esta actitud para la investigación, el yoga nos habla también de unos pasos generales a seguir. En el Vedanta sutra, (Yati, 2003) se comienza por reconocer las facultades sensibles y cognitivas de las que se goza al tener un cuerpo humano: “ athato brahma-jyñasa” Ahora que tienes cuerpo humano es tu oportunidad de conocer”.  Este llamado no es menor ya que guarda una confianza en que todo aquel que tenga cuerpo humano (y lo ejerza), tiene la capacidad de lograr un nivel efectivo de indagación honesta. Esto gracias a la fuerza de su propio fuero interno y al acceso a los instrumentos de ciertos elementos de comprobación (a distintos niveles) que le permitirán llegar a resultados óptimos.

Esta indagación debe ser dirigida a encontrar las causas reales, más allá de los distractores circunstanciales, y es así como en el segundo aforismo se dice: janmady asya yatah, “ve a la fuente primaria de donde todo emana”. Esto significa que hace falta sumar un método de comprobación, realizado, consignado y mantenido vivo con rigor. Aquello que en el yoga se conoce como sastra. De esta manera encontramos en el tercer aforismo “sastra-yoninvat” En el sastra encontrarás las referencias y la forma de hacer el proceso real. Dando paso finalmente a un muy importante ingrediente que nos habla de que todo lo aprendido debe ser contrastado con el contexto, el cual ofrece la coherencia y la comprobación de que efectivamente hemos dado con el resultado que se aplica a nuestra búsqueda particular y no sólo aceptado algo mencionado porque si. Así se dice: tat tu samanvayat: “En el contexto encontrarás la claridad final”.

Finalmente después de la actitud y el método general se habla de cómo llevar a cabo la construcción de conocimiento en un tema específico. Se menciona que se debe partir de una tesis original o (Visaya) que venga seguida de una antítesis, que la ponga en duda (Samsaya), junto con una evidencia de esa duda (Purvapaksa) para presentar a continuación una síntesis armonizante (Siddhartha).  

Como vemos es un proceso lleno de lógica y sólido con capacidad de entregar resultados valiosos.  Esto gracias a que tiene las herramientas para: alejar las desviaciones en la forma de tener un conocimiento cerrado; reconocer sus propias limitaciones y filtros, cuidarse del abuso de poder y ejercer la capacidad de cambio y adaptación en el tiempo según el contexto, a la vez que conserva una esencia como se mencionó en “El arte de sentarse”. Es muy agradable ver que un método que habla de temas espirituales y de experiencias internas no es carente de un proceso de construcción de conocimiento con una dosis adecuada de objetividad y lógica.

Darle claridad a este proceso sirve tanto al investigador externo como al propio practicante. El investigador puede valorar el proceso cargado de lógica del pensamiento en el yoga; y los practicantes pueden afirmarse en su sendero y darle el lugar apropiado a los procesos del pensamiento intelectual en el mismo.

En el mundo del yoga se menciona la necesidad de darle una oportuna dosis al análisis intelectual entendiendo que no es el fin en sí mismo y que debe ser conducente a una experiencia interior particular, la cual puede ser favorecida por él, pero no depende de él. El mundo interno tiene su propio lenguaje y reglas sin lo cual todo lo demás no pasará de ser un ejercicio en el plano intelectual aún incapaz de lograr su objetivo. 

Para ciertas personas y contextos, este proceso intelectual será necesario, mientras que para otros no, ya que lo que buscan lograr pueden entenderlo por otros métodos. Saber las necesidades de cada cual será uno de los frutos de una correcta relación de Guru- Shishya. (como se mencionó en el artículo “Guru Shishya Parampara como aporte a la calidad educativa”).

En cualquier caso, sin importar cuanto contenido intelectual se requiera, bien sea poco o mucho, siempre se insiste en la necesidad de recordar y admirar los verdaderos frutos y los caminos más sencillos. Esto se debe a que existe una tendencia a enorgullecerse de las capacidades del intelecto que conduce al desprecio de quienes no las exhiben o no las tienen. Una actitud que acaba con la prosperidad del proceso.

Es motivo de celebración ver la coincidencia del método del yoga como del método de los “estudios sociales”. Al tener claridad sobre las características de cada se puede saber cómo aprovechar la experiencia en cualquiera de las dos vías para enriquecer la otra. En este caso el estudio de la religión nos une. 

De igual manera es oportuno señalar que el método del yoga se destaca por algunos rasgos relevantes. El primero es su antigüedad, lo cual le confiere experiencia y respaldo y el segundo es su carácter incluyente. Es decir, no sólo sabe que se requiere un método que lleve el entusiasmo inicial de estudio a una calidad particular sino que además saber que tal entusiasmo debe ser también apreciado en su singularidad. Al entender que hay dos momentos distintos, el del entusiasmo y el del sistema, podemos darle validez a los dos. Si bien el entusiasmo debe ser corregido también se entiende que son naturales a una etapa y que le aportan dinamismo al proceso. Tal como la ternura que dan las palabras mal pronunciadas por un niño y se celebra que esté aprendiendo a hablar y no se cae en la lamentación de que todavía no lo haga perfecto. 

Este no será nunca un detalle menos si sabemos que esta comprensión permite que los participantes se sientan cómodos desde el lugar que ocupan sin dejarse desanimar por un ideal que de momento no pueden lograr. 

 

 

Referencias:

Jiva Goswami. (2007) Sri Priti Sandarbha. Vrindavan: Ras Bihari Lal and Sons.

Moore, D.L. (2015) Methodological assumptions and analytical frameworks regarding religion Part One. Harvard Divinity School.

Tripurari, swami. (2020). Siksastakam de Sri Caitanya. Argentina: Darshan Suramérica. 

Yati, Bhakti Prajnan Maharaj. Vedanta Sutra. (2003). Mayapur, Nadie: Saraswata Press “Computer Section”.

OTROS POST

Blog
Escuela Bali

Cinco Tattvas en el Bhagavad-gītā

Reflexión sobre Jiva Tattva, Prakriti Tattva, Karma Tattva, Kala Tattva e Isvara Tattva a partir de la lectura del Bhagavad-gītā Por: Carolina Posada López. Estudiante

Leer más »